
Existen posibilidades de trabajo para migrantes venezolanos que no se han aprovechado
Estudio realizado en Bogotá, Barranquilla y Cartagena con cerca de 25 mil registros de hojas de vida de migrantes venezolanos en Colombia, condensadas en el Servicio Público de Empleo (Agencias Públicas de Empleo del SENA y las Agencias de Gestión y Colocación de las Cajas de Compensación Familiar) revelan que migrantes venezolanos están perdiendo oportunidades laborales por desconocimiento de la normatividad.
El estudio realizado por la firma EcoAnalítica se enfocó en analizar los perfiles y competencias laborales de la población migrante venezolana y caracterizar las vacantes con baja postulación registradas en las bases de datos de las Agencias Públicas de Empleo de SENA, las Agencias de Gestión y Colocación de las Cajas de Compensación Familiar en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Cartagena.
Dentro de los hallazgos del estudió se encontró que:
1. Existe un bajo registro de hojas de vida de población migrante venezolana tanto en las plataformas de las Agencias Públicas –APE del SENA como en las de las Agencias de Gestión y Colocación de las Cajas de Compensación Familiar.
2. De los 25 mil registros en bases de datos de población venezolana sólo 8.879 tenían el PEP (Permiso Especial de Permanencia).
3. El rango de edad de esta población oscila entre 21 y 40 años y el nivel de formación académico se encuentra en su mayoría en el nivel medio.
4. En los Grupos Focales (tres en cada ciudad) se determinó que muchos migrantes postulan sus hojas de vida con perfiles más bajos a los reales con el fin de tener una mayor posibilidad de vinculación laboral lo cual podría explicar los resultados cuantitativos.
5. Al analizar las vacantes de baja postulación, en donde no se reciben candidatos para ocupar los cargos disponibles, se encontró que la mayoría corresponden a cargos relacionados con finanzas y administración y en niveles técnicos y profesionales.
6. Los niveles salariales ofrecidos en estas vacantes corresponden al rango entre 1 y 2 salarios mínimos. Al cruzar esta información con los perfiles laborales de la población migrante venezolana se encuentra que estas vacantes pudieron ser ocupadas por ellos y que existe una falla en los procesos de acercamiento o match entre la oferta y la demanda. “Esta es una brecha que representa una posibilidad real de vinculación laboral para la población migrante y que no genera una competencia directa con la población colombiana en búsqueda de trabajo”, comentó Soraya Osorio, Directora General de FUPAD.
7. El estudio evidenció las principales barreras de empleabilidad a las que se enfrenta la población migrante venezolana y que parten desde el mismo desconocimiento de la normatividad y la ruta de empleabilidad disponible para esta población por parte de empresarios, funcionarios de entidades públicas y privadas y de los migrantes inclusive. Igualmente, aspectos relacionados con la imposibilidad para certificar sus títulos de formación y/o experiencia laboral, prejuicios sociales y discriminación, desconocimiento de los diferentes tipos de contratación, entre otros.
Cabe destacar que para la elaboración del estudio se acudió a fuentes primarias como la realización de nueve grupos focales, 60 entrevistas a funcionarios del sector trabajo, empresarios, población migrante venezolana y otras entidades. Además, se analizaron las bases de datos (más de 25.000 registros) de los buscadores de empleo venezolanos y las vacantes registradas en el SENA y las Cajas de Compensación Familiar presentes en Bogotá, Barranquilla y Cartagena.
Finalmente, el estudio presentará recomendaciones generales al gobierno nacional, a las entidades relacionadas con la intermediación laboral y a los sectores de empresarios y que pretenden dar insumos para la construcción de los Planes de Trabajo enfocados en el fortalecimiento y difusión de la ruta de empleabilidad de la población migrante venezolana como mecanismo para su inclusión económica efectiva en nuestro país.
El estudio se denomina “Estudio Piloto Sociolaboral de la Población Migrante Venezolana”, el cual se da en el marco de la implementación del Acuerdo de Cooperación suscrito entre La Fundación Panamericana para el Desarrollo FUPAD – Colombia y la Oficina de Poblaciones, Migración y Refugiados del Departamento de Estado de los Estados Unidos – BPRM y con la participación y apoyo del Ministerio del Trabajo.